Blog para el curso de Intef: Educación conectada en tiempos de Redes. Las TICs en Geografía e Historia
martes, 24 de mayo de 2016
sábado, 21 de mayo de 2016
Tema 21.- Morfología y estructura de las ciudades españolas. (Plano de Pamplona)
Autor: Eduardo Sánchez
PLANO DE LA CIUDAD DE PAMPLONA
a)
Identifique, mediante el correspondiente número (o números) las siguientes
unidades:
Alcázar,
centro histórico y ensanches.
b)
Defina el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a los
números 5, 2, 3 y 4.
c)
Explique los factores del emplazamiento de la ciudad de Pamplona, en relación
con el
medio
natural.
a).- Alcázar (2); centro
histórico (5); ensanches (3) e Iturrama y barrio resisidencial (4).
b).- El número 5,
correspondiente al centro histórico, tiene plano irregular, organizado en tres
barrios; un barrio de forma pentagonal y otros dos más o menos rectangulares.
La trama es densa y cerrada.
- El
número 2, el alcázar, es una
fortaleza con plano en forma de estrella mandada construir en el siglo XVI por
Felipe II para proteger la ciudad por el sur. Actualmente es un gran parque.
- El
número 3 corresponde a los ensanches
burgueses de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En ambos
casos, el plano es ortogonal, con calles más anchas que las del centro
histórico, que se cortan perpendicularmente formando una cuadrícula, con trama
en manzanas cerradas.
- El
número 4, es un barrio residencial para la clase media, edificado entre
las décadas de 1960 y 1980, con plano regular y trama abierta con bloques y
torres separados por espacios abiertos.
c).-
Pamplona
se asienta en un emplazamiento estratégico de carácter defensivo, sobre una
terraza alta en la margen izquierda del río Arga, al que se asoma por un talud
de gran pendiente. La ubicación junto al río aporta también agua dulce a la
población urbana. La ciudad se sitúa en la cuenca de Pamplona, un punto crucial
para las comunicaciones y el comercio, tanto con Francia como con otras
regiones españolas. Además, la ciudad está rodeada de un importante entorno agrario.
PLANO DE PAMPLONA
Analiza el plano de la ciudad de Pamplona
Nos encontramos ante
el plano de la ciudad de Pamplona, donde podemos apreciar restos de la antigua
muralla y de la Ciudadela, junto con el ensanche y los barrios periféricos.
Esta ciudad, como todas aquellas, con una larga tradición histórica presenta
una morfología urbana compleja, resultado del plano y de los distintos usos del
suelo, pero en el que podemos apreciar los diferentes espacios urbanos que se
corresponden con las distintas etapas del crecimiento de la ciudad española:
casco histórico o antiguo con restos de la muralla y Ciudadela, el ensanche
decimonónico y los barrios de la periferia, prototipo del crecimiento de los
dos últimos tercios del siglo XX.
Originariamente la ciudad se enclavaba en una terraza sobre el río Arga,
aprovechando su situación geográfica como lugar de paso en el Camino de
Santiago Francés que llegaba desde Burdeos y pasando por Roncesvalles. Esta
situación, asÍ como la capitalidad del reino de Navarra, le hizo ser una ciudad
dinámica durante el medievo. De este modo, y aprovechando un meandro del Arga,
se construye el recinto amurallado medieval, del que todavía hoy se conservan
restos. Este recinto abraza todo el Casco Histórico, que presenta las
características más comunes de aquel, plano desordenado, calles estrechas e
irregulares, donde se encuentra la catedral y el ayuntamiento y por donde
discurren los tradicionales encierros de San Fermín. Este entramado viario, aun
siendo irregular, es mucho más regular que el de otras ciudades españolas.
Recientemente este
casco histórico ha sufrido una importante revalorización gracias a un extenso
programa de rehabilitación. Este proceso ha hecho posible que el centro de
Pamplona no haya sido abandonado por la población, estando ocupado en la
actualidad por una clase media acomodada.
Al Suroeste del casco histórico, aparece restos
de la Ciudadela de época renacentista (siglo XVI, mandada construir en tiempos
de Felipe II), construcción en plano con forma de estrella, que formaba parte
de una línea de fortificaciones por toda la frontera francesa, como lugar de
acuartelamiento de las tropas españolas, con el objeto de repeler un posible
ataque francés. Era similar a la que podemos contemplar en la ciudad oscense de
Jaca. Perdida su función militar a lo largo del siglo XX se rehabilita como espacio verde y de ocio
para la ciudadanía pamplonica.
A finales del siglo
XIX y principios del XX se proyecta el ensanche de la ciudad. Se proyecta anejo
al casco histórico con plano ortogonal o hipodámico en edificación cerrada. La
red viaria es amplia, con dos grandes vías que cruzan en diagonal todo el plano
del ensanche, acercando el ensanche a la ciudad antigua. En un primer momento
la principal función del ensanche fue la dotación de vivienda para la burguesía
local, pero en las últimas décadas se puede apreciar un importante proceso de
terciarización.
Por último es
interesante analizar los barrios periféricos, que responde a la parte de la
ciudad edificada más recientemente, con una forma de crecimiento dominante: la
construcción de nuevos barrios, aunque también se puede hablar de la anexión de
pueblos cercanos, como es el caso de Villaba o de Cizur Mayor y Cizur Menor.
Alejados
del centro histórico y del ensanche y con un crecimiento en forma de mancha de
aceite se construyen entre los años 40 y 60 del siglo XX los polígonos de
vivienda. Se trataban de barriadas constituidas por viviendas de promoción
oficial, que forman un cuasi cinturón alrededor de la ciudad. Aparecen hacia el Norte y en la margen
izquierda del Arga hasta conectar con Villaba y del otro lado de la Ciudadela,
así como al sur del ensanche decimonónico.
Además en la
periferia nos encontramos con la proliferación, a partir de la década de los
80, áreas de vivienda unifamiliar y baja densidad como forma de hábitat
residencial asociada con grupos sociales de alta renta o con residencias
secundarias en la franja periurbana. Este tipo de viviendas unifamiliares la
podemos ver hacia el Oeste, en la carretera de Estella, así como en la
carretera de Francia.
Por último, cabe
señalar la aparición en los últimos años de grandes superficies comerciales y
de equipamiento. (Carretera de Madrid). Así mismo en la periferia de Pamplona
también nos encontramos con la presencia de polígonos o parques industriales,
que aparecen dispuestos también junto a las grandes vías de transporte y en
áreas alejadas de los espacios residenciales de mayor calidad. En este
caso el polígono más importante es el de Landaben (Wolswagen) que se encuentra
situado hacia el Norte de la ciudad.
También en la
periferia, como en otras muchas ciudades españolas, aparecen los centros
sanitarios, en este caso, aparecen en la salida hacia Estella, donde conviven
centros privados y públicos de gran calidad sanitaria.
miércoles, 11 de mayo de 2016
Tema 17.- España durante el franquismo.
Autor: José María Incausa Moros
En el siguiente enlace podremos ver los vídeos y distintas actividades diseñadas y seleccionadas por Manuel Jesús Fernández para sus clases flipadas.
Tema 19.- Las migraciones interiores y exteriores españolas. La incidencia en Castilla y León.
Autor: Eduardo Sánchez
Práctica: La población extranjera en España (Año 2008)
Responde las siguientes preguntas:
a) Cita las C.A. que tengan una tasa de población
extranjera entre el 12,8% y el 17´7%.
b) Identifica el tipo de documento y relaciona las áreas
geográficas con los valores de las tasas.
c) Explica las causas de las diferencias de los
porcentajes observados en el documento.
d) Comenta las consecuencias de las diferencias
representadas en el documento.
Tasa de población extranjera en %
a) Provincias con tasa de
población extranjera entre el 12,8% y el 17´7%.
Aragón,
La Rioja , Cataluña y Canarias. Superando estas cifras tenemos a Madrid, Murcia C. Valenciana e Islas Baleares.
b) Identificación del tipo de documento
y relación de las áreas geográficas con los valores de las tasas.
El
mapa temático de coropletas muestra el porcentaje de población extranjera en
las provincias españolas mediante colores correspondientes a los cuatro intervalos porcentuales establecidos en la leyenda del mapa.
Las
áreas geográficas con mayor porcentaje de población extranjera se localizan en
la costa mediterránea, desde Girona a Almería y en las islas Baleares. En
cambio, los porcentajes más bajos corresponden al occidente peninsular.
c) Causas de las diferencias observadas
La
fuerte atracción del área mediterránea peninsular y balear depende del tipo de
inmigrantes:
-
Los inmigrantes extracomunitarios, que se trasladan a España por motivos
fundamentalmente económicos, se han instalado en las zonas que han ofrecido
mejores perspectivas de empleo en actividades poco cualificadas, insuficientemente
cubiertas por la mano de obra española. Entre ellas destacan la construcción,
impulsada por el boom inmobiliario, que afectó de forma especial a las áreas
turísticas; los servicios ligados al turismo (hostelería, restauración) dado
que muchas de sus actividades no son mecanizables y requieren mano de obra poco
cualificada, y la agricultura mediterránea intensiva en invernaderos (Almería,
Murcia, Lleida). También se han instalado en las dos grandes metrópolis
españolas, Madrid y Barcelona, por su diversidad económica y porque actúan como
centros de distribución de los inmigrantes recién llegados al país.
-
Los inmigrantes comunitarios que se trasladan al litoral mediterráneo son en
buena parte jubilados de Europa septentrional y occidental, atraídos por sus
buenas condiciones climáticas, especialmente la suavidad de los inviernos, y
valoran la seguridad y el buen nivel de estas áreas.
La
menor atracción inmigratoria del occidente peninsular se debe a la ausencia de
buena parte de los factores de atracción señalados. El boom inmobiliario no fue
tan intenso; el turismo tiene una menor incidencia, al no estar dominado por la
modalidad predominante de sol y playa; y en las actividades agrarias, tiene un
mayor peso la ganadería, mejor adaptada a las condiciones climáticas
existentes.
d) Consecuencias de las diferencias
representadas en el documento
-
Consecuencias demográficas.
Los inmigrantes han contribuido decisivamente al crecimiento demográfico de España en los últimos años, tanto de forma directa como por el incremento de la natalidad. Gracias a ello se ha evitado el decrecimiento demográfico, especialmente en las comunidades con crecimiento natural negativo.
Los inmigrantes han contribuido decisivamente al crecimiento demográfico de España en los últimos años, tanto de forma directa como por el incremento de la natalidad. Gracias a ello se ha evitado el decrecimiento demográfico, especialmente en las comunidades con crecimiento natural negativo.
-
Consecuencias económica
La inmigración aporta población activa, que desempeña las tareas más duras y peor remuneradas, colabora en el crecimiento del PIB, aporta más dinero a las arcas públicas del que consume en educación y sanidad y alivia la carga del elevado gasto en pensiones. Además, los inmigrantes prestan servicios domésticos que permiten incrementar la tasa de actividad de las familias españolas, especialmente de las mujeres.
La inmigración se relaciona con algunos problemas, como la pérdida de competitividad (la disponibilidad de mano de obra retrasa la modernización de ciertos sectores), la presión a la baja sobre los salarios, la acentuación de la escasa movilidad geográfica de los trabajadores españoles, y el aumento del déficit exterior debido a las remesas enviadas a sus países de origen y al consumo de bienes importados, como el automóvil.
La inmigración aporta población activa, que desempeña las tareas más duras y peor remuneradas, colabora en el crecimiento del PIB, aporta más dinero a las arcas públicas del que consume en educación y sanidad y alivia la carga del elevado gasto en pensiones. Además, los inmigrantes prestan servicios domésticos que permiten incrementar la tasa de actividad de las familias españolas, especialmente de las mujeres.
La inmigración se relaciona con algunos problemas, como la pérdida de competitividad (la disponibilidad de mano de obra retrasa la modernización de ciertos sectores), la presión a la baja sobre los salarios, la acentuación de la escasa movilidad geográfica de los trabajadores españoles, y el aumento del déficit exterior debido a las remesas enviadas a sus países de origen y al consumo de bienes importados, como el automóvil.
-
Consecuencias sociales
Han surgido actitudes xenófobas o racistas entre algunos sectores que consideran la inmigración como una «invasión» que compite por el empleo, consume recursos sociales en perjuicio del bienestar de la población española y amenaza la identidad nacional. Estas ideas alientan la devolución de los inmigrantes a sus países de origen o la restricción de sus derechos, para evitar un “efecto llamada” que acentúe la inmigración.
Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales (bajos salarios, largas jornadas, ausencia de seguros) y malas condiciones de vida en barrios marginales y viviendas de escasa calidad. En parte por ello se les responsabiliza de manera injusta y abusiva de diversos delitos (tráfico de drogas, crimen organizado) y de formas de vida poco edificantes (prostitución, mendicidad).
Las dificultades de integración, debidas a las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas, pueden suscitar tensiones con la población autóctona.
Han surgido actitudes xenófobas o racistas entre algunos sectores que consideran la inmigración como una «invasión» que compite por el empleo, consume recursos sociales en perjuicio del bienestar de la población española y amenaza la identidad nacional. Estas ideas alientan la devolución de los inmigrantes a sus países de origen o la restricción de sus derechos, para evitar un “efecto llamada” que acentúe la inmigración.
Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales (bajos salarios, largas jornadas, ausencia de seguros) y malas condiciones de vida en barrios marginales y viviendas de escasa calidad. En parte por ello se les responsabiliza de manera injusta y abusiva de diversos delitos (tráfico de drogas, crimen organizado) y de formas de vida poco edificantes (prostitución, mendicidad).
Las dificultades de integración, debidas a las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas, pueden suscitar tensiones con la población autóctona.
lunes, 9 de mayo de 2016
sábado, 7 de mayo de 2016
martes, 3 de mayo de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)