sábado, 28 de febrero de 2015

Mapa con áreas y regiones turísticas.

Comentario del mapa de áreas turísticas.


1.- Situación geográfica de las áreas turísticas.
Las excelentes condiciones climáticas (veranos calurosos y secos) y de las playas, que explican la alta densidad turística de la costa mediterránea y suratlántica, de la Península, de Baleares y Canarias. ya que responden al modelo turístico predominante, de sol y playa. En el norte peninsular las temperaturas son más suaves en el verano,pero la belleza paisajística y las características del medio físico estimulan otras modalidades de turismo, como el rural, el de aventura, el deportivo, etc. En ambas zonas costeras y en las islas se une además el atractivo gastronómico, folclórico y cultural  y una abundante oferta hotelera y extrahotelera,sobre todo en la zona mediterránea.
El atractivo cultural por sus monumentos y destacados conjuntos históricos y artísticos, que son la causa de la alta densidad turística de Madrid, Toledo, Sevilla y Granada, en el interior penínsular.

2.- Relación entre áreas de alta densidad turística y alta densidad de población.
Las áreas con mayor densidad turística son también áreas con alta densidad de población, pues desde el desarrollo de esta actividad a partir de la década de 1960, se crearon numerosos puestos de trabajo, relacionados directa o indirectamente con el sector. Ello atrajo a una importante cantidad de población, procedente principalmente del interior peninsular, dado que muchas de las actividades propias del sector no pueden mecanizarse y exigen mano de obra abundante y poco cualificada. La llegada de población joven, en edad de procrear, favoreció el incremento de la natalidad y de los efectivos demográficos.

Evolución del turismo internacional en España y destinos principales.




La tabla estadística muestra la evolución del turismo internacional en España entre 1950 y 2009 y los destinos principales del turismo internacional en 2009.

- Evolución del turismo entre 1950 y 2009.
En 1950 se parte de cifras bajas de visitantes e ingresos, debido a que la política autárquica y aislacionista del régimen franquista en estos momentos no favorecía las relaciones con el exterior.
El primer período de claro incremento de visitantes y de los ingresos turísticos corresponde a la década de 1960. Las causas fueron el crecimiento económico de Europa Occidental; el incremento del poder adquisitivo de la clase media europea, que aumentó su capacidad de consumo y le permitió viajar para pasar su tiempo de ocio; la entrada en vigor de la legislación de vacaciones pagadas para las clases trabajadoras; y el progreso de los transportes, que facilitó el traslado (abaratamiento del avión y mejora de la red de carreteras y ferrocarriles). Por parte española las causas fueron el fin de la autarquía y la apertura a raíz del Plan de Estabilización de 1959; la devaluación de la peseta, que permitía un cambio favorable; la proximidad geográfica a la clientela europea; las excelentes condiciones climáticas, paisajísticas y de las playas; el atractivo cultural, la abundante oferta y las facilidades estatales para esta actividad. En estos años los ingresos por turismo servían para equilibrar la balanza comercial y como financiación de la industrialización.
Tras la ralentización del crecimiento que tuvo lugar durante la crisis económica de 1975, se aprecia una recuperación en la década de 1980. El número de visitantes creció, especialmente a raíz de la entrada de España en la Comunidad Europea en 1986, y también el gasto, en relación con la favorable coyuntura económica del momento, y con el desarrollo de una oferta de más calidad y mayor precio.
Después de un breve período de decrecimiento causado por la crisis de finales de los ochenta y principios de los noventa, el turismo recupera su tónica creciente hasta el año 2006. A ello colaboran circunstancias como la inestabilidad política de otras zonas competidoras (Balcanes y países musulmanes del norte de África) y la favorable coyuntura económica.

- En 2009 se aprecia un descenso de las cifras del turismo internacional debido a la crisis económica internacional del año interior. El incremento del paro, la inseguridad laboral y las medidas adoptadas en los diversos países para hacerle frente (reducciones salariales, subidas de impuestos, etc.), provocaron una reducción del turismo, dado que las actividades de ocio se encuentran entre las primeras de las que se prescinde en épocas de crisis.

- Factores que explican el destino del turismo internacional por comunidades autónomas. La distribución del turismo exterior en España presenta grandes desigualdades. Las principales comunidades receptoras son Cataluña, Baleares, Canarias y Andalucía, que concentran el 71% del turismo extranjero, seguidas por la Comunidad Valenciana y Madrid. Estas siete comunidades autónomas reúnen el 90,7% de los turistas extranjeros. En cambio,el resto de las comunidades autónomas recibe solamente el 9,3% delos turistas de esta procedencia. Los factores que explican estas diferencias son: los recursos naturales de sol y playa, la proximidad geográfica a los turistas extranjeros, la accesibilidad, una buena oferta de infraestructuras y, por último, los recursos culturales y para el turismo de negocios, congresos y convenciones.


Tema 16. El turismo en España y Castilla y León. (Práctica)



Autor: Eduardo Sánchez

Realiza un comentario del gráfico "Evolución del número de visitantes y de los ingresos por turismo 1955-2007"

Se trata de una gráfico de líneas que muestra la evolución del número de visitantes, en millones de personas, y los ingresos de la actividad en millones de euros en España entre los años de 1955 y 2007. Entre los visitantes se incluyen a aquellas personas, que realizan una visita de menos de 24 horas y los que superan ese tiempo.

1.- Características del modelo turístico y etapas.
Podemos apreciar que los visitantes y los ingresos por turismo han experimentado una evolución al alza a lo largo del período estudiado, con alguna excepción ligada a las crisis económicas,que inciden directamente en las actividades de ocio,al ser de las primeras de las que se prescinde en tiempos de recesión. La evolución por etapas sería la siguiente:

a) En 1955 partimos de unas cifras muy bajas de visitantes e ingresos, dado que la política autárquica y aislacionista del régimen franquista, no favorecía las relaciones exteriores.

b) Entre 1960 y 1975 tuvo lugar un claro incremento de los visitantes y de los ingresos,coincidiendo con la implantación y consolidación del modelo turístico de "sol y playa". Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata, dirigida a una demanda con poder adquisitivo medio, concentrada temporalmente en verano y en zonas de sol y playa como Baleares, litoral mediterráneo e islas Canarias. Caracterizaron este periodo la dependencia de los tour-operadores internacionales en la comercialización del producto, así como la despreocupación por el impacto medioambiental generado.
El crecimiento económico de Europa occidental, con un incremento del poder adquisitivo de la clase media europea, así como un aumento en su capacidad de compra y consumo, fueron los factores que influyeron en este extraordinario crecimiento. Por otro lado, la entrada en vigor de una legislación de de vacaciones pagadas para  los trabajadores y el progreso en los transportes (abaratamiento del avión,leve mejora de la red de carreteras y ferrocarrilles), también contribuirán a este incremento de turistas.
En el caso de España los factores que ayudan serán la apertura del Régimen, la puesta en marcha de un Plan de Estabilización, la proximidad geográfica a la clientela europea, las condiciones climáticas y paisajísticas, el atractivo cultural, la abundante oferta y las facilidades estatales para esta actividad. En estos años los ingresos por turismo servían para equilibrar la balanza comercial y como financiación de la industrialización.

c) Entre 1973 y 1985 el turismo español atravesó una crisis, pues aunque crecieron el número de turistas y los ingresos, el ritmo fue menor que el mundial. Los factores que explican esta crisis son: factores coyunturales, la oferta turística española que encareció los precios pero no la calidad, la demanda de destinos con una mayor calidad medioambiental, así como la aparición de nuevos destinos turísticos (Norte de África, los Balcanes, Caribe, Sureste asiático).

d) A partir de 1985, se recuperó el ritmo ascendente de turistas e ingresos, excepto en tiempos de crisis. Los factores de este auge fueron:
- El ingreso de España en la CEE.
- Crecimiento del turismo interno (aumento del nivel de vida de los españoles).
- La inestabilidad política de otras zonas competidoras ( Balcanes y Norte de África).
- Reconversión de nuestro modelo hacia un modelo turístico basado en la calidad, la sostenibilidad y la promoción.

2.- Nuevo modelo de desarrollo turístico.
Como ya hemos señalado, a partir de 1985, el modelo turístico de sol yplaya se sustituye por otro modelo caracterizado por una oferta turística de calidad, basada en la mejora de los servicios y de las infraestructuras. Esta nueva oferta va dirigida a una demanda menos numerosa y más diversificada, con un mayor poder adquisitivo que compensa su reducción numérica, así como mejor repartida en el tiempo y en el espacio gracias a la oferta de modalidades alternativas al sol y playa aprovechando nuestros recursos naturales y culturales.
Este nuevo modelo se ha propuesto conseguir la sostenibilidad medioambiental, es decir buscar un equilibrio entre el desarrollo turístico y la conservación medioambiental, reducir la dependencia delos tour-operadores internacionales, creando agencias españolas y con una promoción del turismo por los gobiernos central y autonómicos. De esta manera se ha logrado crear una imagen de España como destino de calidad turística y hacer frente a la competencia de otros países.


Comentario del mapa de la red de carreteras de España.



El mapa representa la red de carreteras de España en el año 2.004.
1.- En el mapa podemos apreciar una serie de características tales como:
- Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado y las CC.AA. La red estatal enlaza los principales núcleos de población del país y comunica con la red internacional. La red autonómica cubre la movilidad intrarregional y enlaza con la red estatal.
- La red presenta un modelo radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia. Esta red se completa con algunos ejes trasversales, como el Mediterráneo, el del Ebro y el andaluz.
Las características técnicas son variadas. En cuanto al tipo de vía, se han construido autopistas y autovías en los ejes de tráfico más intenso, concen­trándose la mayoría en la red estatal. Las carreteras convencionales predomi­nan en la red autonómica.
-Existen claros desequilibrios territoriales en la densidad de la red y en la accesibilidad. La densidad de la red es mayor en las comunidades más dinámicas económicamente (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana), en las áreas con poblamiento disperso y fragmentación territorial por el relieve (cornisa cantábrica) y en las islas. La densidad de la red es menor en las comunidades ­menos dinámicas y en las áreas con poblamiento en núcleos con­centrados y distantes (Extremadura, Aragón, ambas Castillas y Andalucía). 
La accesibilidad a la carretera es mayor y más homogénea que la de otras infraestructuras de transporte. No obstante, se concentra en los corredores radiales de gran capacidad; en las principales zonas industriales y turísticas, que atrajeron más infraestructuras y de más calidad; y especialmente, en los puntos donde confluyen varias vías de gran capacidad (Madrid, Zaragoza, Barcelona). En cambio, la accesibilidad es menor en las áreas fronterizas con Francia y con Portugal, y en ciertos espacios entre los ejes radiales.

2.- Las causas de la estructura radial de la red han sido físicas, económicas e históricas. Cuando en el siglo XVIII empezaron a desarrollarse las primeras actividades industriales modernas, los Borbones se vieron obligados a atender al transporte y lo hicieron desde su concepción del Estado: el centralismo polí­tico, administrativo y económico. Así, realizaron la primera red «moderna» de carreteras con un trazado radial compuesto por seis carreteras que conectaban la capital, Madrid, con los principales puertos y fronteras. A ellas se añadía un itinerario que seguía la frontera portuguesa y otro que bordeaba el litoral mediterráneo. Con esta estructura satisfacían la demanda de productos de Ma­drid y ejercían el control estatal sobre todo el territorio. Los obstáculos físicos que suponían las cordilleras, de trazado zonal, se salvaron buscando los pasos trasversales que permitían atravesarlas, por lo que los rasgos del medio físico influyeron también en el trazado de las carreteras.
Cuando en la década de 1960 se modernizó la red de carreteras para adaptarla al tráfico de vehículos y de camiones y al desarrollo económico, se consolidó el modelo radial, ya que entonces existía también un estado centralista que favoreció la conexión de la capital con los principales núcleos demográficos y económicos localizados en la periferia.

3.- Las consecuencias de la estructura radial han sido que hasta fechas bastante recientes, las comunicaciones periféricas y trasversales han contado con peo­res dotaciones, especialmente en la parte occidental de la Península. El resul­tado ha sido la existencia de grandes diferencias en la accesibilidad, que han repercutido negativamente en el atractivo económico de las regiones afectadas.

4.- La política actual de transportes se propone corregir la radialidad, cons­truyendo una red de alta capacidad que conecte todas las capitales de provin­cia. Con ello se creará una red mallada y se dotará a todo el territorio de una elevada accesibilidad, ya que el 94% de la población se situará a menos de 30 km de una vía de alta capacidad. Además, la política de carreteras contem­pla cerrar los ejes pendientes: la autovía del Cantábrico; la Ruta de la Plata (Gijón-Huelva) y la autovía del Duero (Oporto-Soria, enlazando con Zaragoza y Barcelona).

viernes, 27 de febrero de 2015

La huella soriana 12.

La huella soriana de este mes de marzo irá dirigida hacia las ventanas del medio rural soriano, como esta que hemos denominado Arganza olvidada. Una ventana abierta a la ruina y olvidada, pero mirando a la carretera que une San Leonardo con Santa María de las Hoyas.

O esta otra que se abre a una nueva sacristía adosada al ábside románico de una iglesia soriana, cuyo artífice dejó escrito en el dintel el año de la reforma: 1623.

Esta es la nueva imagen para este mes de marzo. En una ventana, de un inmueble de una localidad soriana, se ha reutilizado un dintel, decorado con bajo relieves.




Si nos fijamos en la imagen podemos ver como se trata de un dintel reutilizado, pues hacia el Oeste se encuentra mutilado y hacia el Este no se aprecia muy bien por encontrarse enfoscado con cal y arena. Casi con total certeza podemos afirmar que procedió de una antigua puerta. Esta decorado con un Calvario con dos corazones a ambos lados. Por debajo la fecha: AÑO DE 1807. Escoltando a la Cruz y los corazones dos círculos y en su interior dos flechas mirando hacia abajo, ligeramente inclinadas y simétricas entre sí. La decoración se completa con una serie de "S" tumbadas  y unos puntos circulares incisos. 

En esta pequeña localidad soriana, (alrededor de la treintena de habitantes) todavía podemos disfrutar de alguna calle empedrada, como la que vemos en la imagen superior e inferior.


La misma calle vista desde el Este, a la izquierda el cementerio, enfrentado a el, la parroquial de la localidad, ejemplo del románico rural soriano.





jueves, 26 de febrero de 2015

Alumnado investigador: ABP y Flipped Classroom. Rosa Liarte.

Ponencia de Rosa Liarte Alcaine, profesora de Geografía e Historia  en el IES Nueva Estación de Cártama (Malaga), para el curso "Cómo innovar e investigar en el aula: experiencias prácticas"

domingo, 22 de febrero de 2015

La huella soriana 8 ¡Última Semana!

En esta entrada y antes de continuar con una nueva imagen desvalaremos dónde se encuentra esta inscripción. El próximo jueves, (26-02-2015) si nadie la ha encontrado, a la salida de clase podréis saber en que lugar exacto de Soria se encuentra.

Para obtener más información de todos los tuits, podéis dirigiros a esta entrada de este blog:
Huella soriana 8
Al final la información la tuvimos que transmitir el viernes 26 de febrero. Tan cerca y tan lejos. Hemos jugado en el patio, pasado por debajo de la ventana para ir al gimnasio, etc.  Ya hemos visto que era muy difícil, hasta ahora, es la primera imagen que nuestros seguidores no han conseguido acertar. Ahora os animamos para que busquéis la siguiente imagen, es la desimosegunda imagen del curso 2014-15 y se encuentra en una localidad soriana, desde la que controla una vía de comunicación nacional.



lunes, 16 de febrero de 2015

ROMÁNICO EN SORIA y el ojo que lo mira.

Haz clic en la imagen para acceder a la presentación en eXeLearning: ROMÁNICO EN SORIA y el ojo que lo mira.


viernes, 13 de febrero de 2015

Tema 9. El Quattrocento

Tema 9.Quattrocento. from IES Antonio Machado

  Tema 9.- El Quattrocento. Arquitectura (Brunelleschi y Alberti). Escultura (Donatello). Pintura (Masaccio, Fra Angelico, Piero della Franchesca y 
Boticelli).




viernes, 6 de febrero de 2015

Tema 10.- La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

Autor: José María Incausa Moros



miércoles, 4 de febrero de 2015